Como la sombra que se va de Antonio Muñoz Molina

como-la-sombra-que-se-va_97884322241571-601x1024

A decir verdad, así a bote pronto, me seducía poco el tema de la nueva novela de Muñoz Molina: ¿James Earl Ray, el asesino de Luther King? ¿Ahora? Pero pronto hube de diluirme la desgana con una cucharada de humildad: parece mentira que a estas alturas servidora siga olvidando que casi nunca se trata del qué –para eso ya están la prensa, los contertulios y los telediarios- sino del cómo. Muñoz Molina es siempre mucho más de lo que apunta, como uno de aquellos estuches de lápices de colores que nos regalaban de niños y que recibíamos con la tibia satisfacción de lo consabido, hasta que averiguábamos que bajo el esperado despliegue de lapiceros se escondía un inesperado segundo piso de escribanía infantil que nos embelesaba más que el primero por lo que tenía de acumulativo y clandestino.

En esta novela Muñoz Molina relata dos historias cuyo nexo común es la ciudad de Lisboa. Una de las historias, narrada en primera persona, recrea las tribulaciones del asesino de Martin Luther King, James Earl Ray durante los diez días en que mantuvo en suspenso la que fuese su vida hasta entonces, acorralado en la capital portuguesa, con la policía en los talones mientras confiaba en poder volar a Angola. Como no podía ser de otra forma, de esta primera historia nos encandila lo menos obvio, lo que no hallaremos en las hemerotecas: el lado más humano –en la acepción básica del adjetivo- del personaje asediado, su necesidad de descollar, de ser alguien aunque sea alzándose por encima de la circundante vileza carcelaria en la que lleva años inmerso, su primario miedo a volar, su inopinado poder de seducción sobre las mujeres, su renuencia a no ser en el mundo más que una “sombra que se va”. Desde estos concretos esquejes nos expandimos en la lectura hacia preguntas universales sobre la identidad: ¿quiénes somos realmente? ¿Es, de verdad, nuestra cara genuina la que mostramos al mundo?

La segunda historia nos parecerá más entrañable a quienes hayamos acompañado como lectores los pasos de Muñoz Molina desde el deslumbrante El invierno en Lisboa que le diese a conocer hace unas décadas y cuyo proceso creativo evoca al hilo del fugitivo Earl Ray y de la embrujadora decadencia de Lisboa. Personalmente es este el registro del ubetense que más me cala, cuestión de sensibilidades, recurrente empatía teniendo en cuenta que leí las últimas líneas de El viento de la luna con un nudo en la garganta. No me hastía ni se me repite el Muñoz Molina que se indaga como persona y como escritor, que se repiensa en el que fue y se contrasta con el señor de casi 60 inviernos que escribe ahora. Y es que ahí, con él, estamos todos los que también cumplimos años con sus libros.

 

Reseñado por LALE GONZÁLEZ-COTTA

lalectorablogger.wordpress.com

Escrito por Antonio Muñoz Molina

Cursó estudios de periodismo en Madrid y se licenció en historia del arte en la Universidad de Granada. Ha reunido sus artículos, reconocidos en 2003 con los premios González-Ruano de Periodismo y Mariano de Cavia, en volúmenes como El Robinson urbano (1984; Seix Barral, 1993 y 2003). Su obra narrativa comprende Beatus Ille (Seix Barral, 1986 y 1999), El invierno en Lisboa (Seix Barral, 1987 y 1999), que recibió el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Literatura, ambos en 1988, Beltenebros (Seix Barral, 1989 y 1999), El jinete polaco (1991; Seix Barral, 2002), que ganó el Premio Planeta en 1991 y nuevamente el Premio Nacional de Literatura en 1992, Los misterios de Madrid (Seix Barral, 1992 y 1999), El dueño del secreto (1994), Nada del otro mundo (1994), Ardor guerrero (1995), Plenilunio (1997), Carlota Fainberg (2000), En ausencia de Blanca (2001), Ventanas de Manhattan (Seix Barral, 2004), El viento de la Luna (Seix Barral, 2006) y Sefarad (2001; Seix Barral, 2009). Desde 1995 es miembro de la Real Academia Española. Vive en Madrid y Nueva York y está casado con la escritora Elvira Lindo.

Ficha técnica

536  páginas. 21,90€

El 4 de abril de 1968 Martin Luther King fue asesinado. Durante el tiempo en que permaneció en fuga, su asesino, James Earl Ray, pasó diez días en Lisboa tratando de conseguir un visado para Angola. Obsesionado por este hombre fascinante y gracias a la apertura reciente de los archivos del FBI sobre el caso, Antonio Muñoz Molina reconstruye su crimen, su huida y su captura, pero sobre todo sus pasos por la ciudad. Lisboa es paisaje y protagonista esencial en esta novela, pues acoge tres viajes que se alternan en la mirada del escritor: el del prófugo Earl Ray en 1968; el de un joven Antonio que en 1987 parte en búsqueda de inspiración para escribir la novela que lo consagró como escritor, El invierno en Lisboa, y el del hombre que escribe esta historia hoy desde la necesidad de descubrir algo esencial sobre estos dos completos desconocidos. Original, apasionante y honesta, Como la sombra que se va aborda desde la madurez temas relevantes en la obra de Antonio Muñoz Molina: la dificultad de recrear fielmente el pasado, la fragilidad del instante, la construcción de la identidad, lo fortuito como motor de la realidad o la vulnerabilidad de los derechos humanos, pero cobran aquí forma a través de una primera persona completamente libre que indaga de forma esencial en el proceso mismo de la escritura.

1 comentario en «Como la sombra que se va de Antonio Muñoz Molina»

Los comentarios están cerrados.